Repositorio Dspace

Manual de inversiones excedentes de caja I.G.M.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Quishpe, Jacqueline
dc.contributor.author Alvarez V., Jenny
dc.date.accessioned 2017-04-11T20:27:08Z
dc.date.available 2017-04-11T20:27:08Z
dc.date.issued 2007-07
dc.identifier.citation Alvarez V., Jenny. (2007). Manual de inversiones excedentes de caja I.G.M. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de Diplomado Superior en Alta Gerencia. Quito: IAEN. 67 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4349
dc.description.abstract El Presente trabajo tiene como objetivo realizar un manual de inversiones como un soporte técnico en la toma de decisiones de los directivos; en la programación, priorización y ejecución adecuado de las inversiones delos excedentes de caja del Instituto Geográfico Militar; y, determinar algunos criterios económicos, financieros y administrativos que se deben considerar previo a una Inversión; utilizando las técnicas más adecuadas del mercado de valores. En el mercado de valores existen distintas alternativas de inversión y que en muchas ocasiones, el Instituto Geográfico Militar debe contratarlas. Los Directivos y funcionarios involucrados en la inversión, registro y control de los recursos, deben conocer plenamente el proceso a seguir desde la aprobación, hasta la cancelación de la misma. Es importante recalcar que ante cualquier proceso de inversión se debe realizar un análisis de las distintas opciones con el fin de valorar y comparar la rentabilidad obtenida y esperada de la inversión. Este análisis técnico contribuirá para que los usuarios tengan mayor información del mercado, de los papeles que más se negocian, el funcionamiento de los mecanismos de inversión, así como los emisores de los títulos o valores objetos de su inversión; y, así ampliarse hacia otras alternativas disminuyendo el riesgo. Se requiere de una guia donde se explique el proceso y establezca la conformación minima de los Comités de Inversiones, los requisitos que deberán cubrir los Responsables del Área de Inversiones, los operadores, los responsables del registro, asignación y liquidación de las operaciones de inversión. El presente manual debe constituir una herramienta utilizada por el I.G.M. al momento de realizar la programación, ejecución y cancelación de la inversión. Con estos antecedentes se inicia el trabajo analizando algunos aspectos generales entre otros de orden jurídico, alcance y definición de términos, descritos en el punto 1. En el punto II se plantean políticas que el IGM debe considerar previa una inversión, así una Política General de Riesgo que está orientada a obtener un indicador simple y objetivo de evaluación del riesgo crediticio, que no es mas que una opinión independiente, objetiva y técnicamente fundamentada, acerca de la solvencia y seguridad de un determinado instrumento financiero emitido por alguna empresa u otra entidad; de planeación financiera que implica el empleo de proyecciones que tomen como base las normas y el desarrollo de un proceso de retroalimentación y de ajuste para incrementar el desempeño. Los resultados que se obtienen de la proyección deben estar reflejados en el flujo de caja; de minimización del riesgo con la propuesta de la creación del comité de inversiones, quienes decidirán sobre el tipo de inversión a realizar de rentabilidad para determinar la mejor rentabilidad se deberá realizar el análisis financiero, considerando técnicas de evaluación en el tiempo como: Valor Actual Neto-VAN, Tasa Interna de Retorno-TIR,; de Liquidez politicas orientadas a garantizar la disponibilidad de recursos; de operaciones inter - administrativas; de prorroga titulos si se presenta vencimientos de títulos o documentos y no se necesiten de manera inmediata la totalidad o parte de los recursos se procederá a la prórroga por el monto disponible, siempre y cuando se realice en condiciones superior a la de otras alternativas del mercado; y de Desinversión se determinará si es necesaria una pre-cancelación o la venta de un titulo valor antes de su vencimiento. El punto III se detalla los procedimientos tanto financieros como administrativos, bajo los cuales la organización debe evaluar, calificar y controlar los riesgos de inversiones; reglamentar las decisiones que en relación con la liquidez de la institución, impliquen de cualquier manera la disposición, adquisición, el depósito, manejo, custodia, administración de dinero, de títulos y en general de valores. El presente trabajo también hace referencia a los procedimientos que se aplican para una desinversión, los cuales se describen en el punto IV para terminar el trabajo es establecer disposiciones generales referidas en el punto V; Conclusiones y recomendaciones contenidas en el punto VI, además se incluye algunos anexos que sirven como documentos de apoyo.
dc.format.extent 67 páginas es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject POLÍTICA PÚBLICA es_ES
dc.subject FINANZAS es_ES
dc.subject ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS es_ES
dc.subject POLÍTICA FINANCIERA es_ES
dc.title Manual de inversiones excedentes de caja I.G.M. es_ES
dc.type Monografía es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta