Resumen:
Un sin número de instrumentos internacionales de derechos humanos tales como la Convención
para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer y las Plataformas de
Acción de Viena, El Cairo y Beiing señalan e instan a los Gobiernos a promover reformas
legislativas, diseñar políticas, planes y programas, destinados a la erradicación de las brechas de
desigualdad, que afectan los derechos humanos fundamentales de las niñas, adolescentes y
mujeres ecuatorianas y que impiden su desarrollo y ejercicio pleno de sus derechos.
Para el diseño de las políticas públicas tendientes a la disminución de las desigualdades
existentes, es necesario que éstas sean conocidas en toda su magnitud. Para ello es fundamental
desarrollar sistemas de información que incluyan indicadores sociales con la mayor desagregación
posible así como indicadores que muestren la situación de las mujeres y las desigualdades de
género en las más variadas temáticas.
La existencia de estadísticas amplias, oportunas y fidedignas sobre la situación de las mujeres es
un factor importante para poder eliminar estereotipos y poder lograr una plena igualdad entre los
sexos. Los diversos intentos de evaluar y vigilar el efecto ejercido por la mujer sobre diversas
políticas y programas, medir la eficiencia de los servicios sociales y orientar las políticas de
desarrollo con el fin de reducir a un mínimo las desigualdades, han destacado la necesidad de este
tipo de estadísticas.
Las políticas y los objetivos estratégicos definidos en el Plan de Igualdad de Oportunidades,
declarado como política de Estado, requieren como punto de partida contar con la “Línea Base”
desde la cual se conozca el estado actual de los derechos de las mujeres en el Ecuador, para
identificar las prioridades de intervención de las políticas públicas de género, construir metas
que en el mediano y largo plazo determinen los cambios y logros alcanzados por el país, en su
objetivo por alcanzar la igualdad plena entre hombres y mujeres.
Con el afán de visibilizar la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el Ministerio
de Coordinación de Desarrollo Social, el Consejo Nacional de las Mujeres y el Banco
Interamericano de Desarrollo en el marco del proyecto de Cooperación Técnica y dando respuesta
a la demanda social e institucional de información estadística, que evidencia la situación de las
mujeres, han producido el documento “La situación de las Mujeres Ecuatorianas: Una mirada
desde los Derechos Humanos”. esperando que esta publicación sea un aporte no solo para la
generación de conocimiento, sino también que se convierta en una herramienta básica para
tomadores de decisiones, organismos de cooperación, asesores institucionales en el diseño y
formulación de políticas, planes y programas tendientes a reducir las desigualdades.