Resumen:
La función social que cumple la medicina en el Ecuador se fue desarrollando desde sus orígenes con un fin social, humanitario y de servicio cumpliendo con todos los valores ético-morales, conservando la medicina mítica tradicionalista. La ha ido avanzando, sobre todo tintes materialistas, tecnificándose, haciéndose netamente investigativa y perdiendo o dejando de lado aspectos de suma importancia para los seres humanos como la caridad, el compadecerse del dolor ajeno, la cultura e idiosincrasia de las personas, el entorno familiar, los efectos de muchos procedimientos, hasta llegar a comercializarse y dar un giro totalmente distinto al de su origen. Los centros de información no contemplan estos acápites y producto de ello tenemos profesionales eminentemente tecnificados con los adelantos de la ciencia y en su mayor a vacíos de sentimientos y profundidad para el traro con sus semejantes. En el capítulo I el concepto de salud y enfermedad ha cambiado a través de la historia, dependiendo a la estructura social imperante y los mecanismos de salud, han variado en concordancia con esas concepciones las sociedades primitivas compartieron la propiedad de los medios de producción y los productos comunitarios tuvieron como elementos fundamentales de su ordenamiento a los lazos de parentesco, la lengua, las costumbres, la agricultura, ganadería, la artesanía.