Resumen:
Para comprender de mejor manera la razón por la que se utiliza el mecanismo de Corrección Monetaria de los Estados financieros en el Ecuador, es necesario remitirse a ciertos antecedentes del proceso inflacionario en el que en país se halla inmerso desde hace aproximadamente dos décadas. Si se analiza la problemática inflacionaria, en el caso ecuatoriano, en su etapa de mayor crisis, es necesario recordar ciertos eventos producidos a fines de 1986: El precio internacional del petróleo disminuyó en forma considerable, lo cual provoco una pérdida significativa de ingresos fiscales y un agravo con la suspensión de las exportaciones de petróleo como consecuencia del sismo de marzo de 1987. Pese a la gravedad de este shock y el consecuente desequilibrio externo, el gobierno postergo el inmediato ajuste económico interno, compensando, la pérdida de recursos con el incremento del financiamiento externo, y el gasto fiscal, con recursos de emisión. Como consecuencia de este evento, en el primer semestre de 1988, la inflación anualizada se situó en el 81%, con una clara tendencia ascendente. El déficit fiscal supero más del 10% del PIB, y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, era superior al 9 del PIB. Las expectativas que se tenían sobre la evolución futura de la economía indicaba, con mucha claridad, la brecha entre el mercado, libre y de intervención que superaba el 100%, mientras la reserva monetaria internacional registro un saldo negativo de 330 millones de dólares.