Repositorio Dspace

Creación de una sucursal de "Tecnialum" en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Tohaza, Iván
dc.contributor.author Zumba Villarroel, Ágel H.
dc.date.accessioned 2010-08-27T20:57:52Z
dc.date.available 2010-08-27T20:57:52Z
dc.date.issued 2008-05
dc.identifier.citation Zumba Villarroel, Ángel H. (2008). Creación de una sucursal de "Tecnialum" en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de Diplomado Superior en Diseño y Administración de Proyectos. Quito: IAEN. 44 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/418
dc.description.abstract El vidrio ha sido utilizado desde el antiguo Egipto y todavía es un material muy valorado. “Como principio es relativamente fácil de producir: simplemente utilizando calor para derretir una mezcla de arena y carbonato sódico, y después (dependiendo de la forma requerida) moldeando o soplando la masa fundida”.1 Con el tiempo y para satisfacer las necesidades humanas y aprovechar las varias funciones que posee este material, se han producido algunas clases de vidrio: de embalaje, plano y especial. El vidrio plano comenzó a utilizarse desde la edad media en la construcción de espejos, y para el cierre de ventanas. Su procedimiento de fabricación era un secreto bien guardado por los Venecianos. “Inicialmente se obtenía el vidrio plano por el método del soplado, con lo que conseguían solo vidrios de pequeño tamaño. Con un nuevo método de vertido de la colada de vidrio sobre mesas de metal (archas), y un proceso posterior de pulido, se conseguían vidrios planos de mayores dimensiones (2 metros de alto por uno de ancho)”.2 Actualmente, el vidrio es considerado un producto delicado, refinado, por lo que se debe emplear tecnología moderna y avanzada para garantizar una producción más económica, ágil y de calidad. es_ES
dc.description.tableofcontents 1.MARCO REFERENCIAL 2. MARCO TEÓRICO 3. CREACIÓN DE LA SUCURSAL DE LA EMPRESA TECNIALUM EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES es_ES
dc.format.extent 44 páginas es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject VIDRIO es_ES
dc.subject POLÍTICA COMERCIAL es_ES
dc.subject TECNOLOGÍA DEL VIDRIO es_ES
dc.subject MATERIA PRIMA es_ES
dc.subject ADMINSITRACIÓN FINANCIERA es_ES
dc.subject IMPUESTOS es_ES
dc.title Creación de una sucursal de "Tecnialum" en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas es_ES
dc.type Monografía es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta