Repositorio Dspace

Estudio para la crianza de cuyes en la parroquia de Píntag al sur oriente de la ciudad de Quito y para su exportación a los mercados de Asia y Europea

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Arboleda Romero, Diana Sofía
dc.date.accessioned 2010-08-24T16:26:03Z
dc.date.available 2010-08-24T16:26:03Z
dc.date.issued 2008-05
dc.identifier.citation Arboleda Romero, Diana Sofía. (2008). Estudio para la crianza de cuyes en la parroquia de Píntag al sur oriente de la ciudad de Quito y para su exportación a los mercados de Asia y Europea. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de Diplomado Superior en Gestión y Evaluación de Proyectos. Quito: IAEN. 77 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/398
dc.description.abstract La crianza del cuy es una práctica tradicional arraigada en las familias de las comunidades rurales de la serranía del Ecuador. La producción de cuy se ha realizado en su mayor parte sin tecnología adecuada, lo que ha dado como resultado una producción deficiente de estos animales, limitando su consumo y su comercialización en mercados locales y cuanto más en mercados internacionales. El cuy es un animal herbívoro, que no exige cuidados complicados, su alimentación basada en forrajes y balanceado es ecológica, su ciclo reproductivo corto, tiene fácil adaptación a diferentes ecosistemas, y siendo su carne una de las más ricas y nutritivas por su alto contenido de proteína, se puede afirmar que su crianza y posterior comercialización en el exterior es una excelente alternativa para obtener ingresos adicionales y crear fuentes de empleo, así como también activar la economía rural y por ende la del país. Actualmente el Ecuador exporta el cuy hacia los mercados de Estados Unidos de Norteamérica y España. El incremento de la demanda de este producto ha sido evidente en los últimos años de acuerdo con información de la Corporación de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (CORPEI), debido en gran parte al fenómeno migratorio de Ecuador hacia España y Estados Unidos. Esta situación ha permitido que se abran nuevos mercados en especial en el campo alimenticio y de nutrición, este es el caso de este proyecto de crianza de cuy para su comercialización interna y externa. Este estudio pretende dar a conocer los lineamientos básicos para la crianza técnica de cuyes para exportación, y su factibilidad, convirtiéndose en herramienta importante para la toma de decisiones por parte de él o los inversionistas. es_ES
dc.description.tableofcontents 1. Estudio de Mercado 2. Estudio Técnico 3. Estudio de la Organización 4. Estudio Financiero 5. Conclusiones y Recomendaciones es_ES
dc.format.extent 77 páginas es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.subject ANIMALES DOMÉSTICOS es_ES
dc.subject POLÍTICAS DE COMERCIO es_ES
dc.subject MERCADO INTERNACIONAL es_ES
dc.subject TECNOLOGÍA es_ES
dc.subject DESARROLLO RURAL es_ES
dc.title Estudio para la crianza de cuyes en la parroquia de Píntag al sur oriente de la ciudad de Quito y para su exportación a los mercados de Asia y Europea es_ES
dc.type Monografía es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta