Repositorio Dspace

Análisis de la incidencia socio económica, en la Provincia de Esmeraldas con la instalación de una planta de pesca artesanal

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Lozada, Juan
dc.contributor.author González P., Jorge
dc.date.accessioned 2016-08-31T16:39:54Z
dc.date.available 2016-08-31T16:39:54Z
dc.date.issued 2007-07
dc.identifier.citation González P., Jorge. (2007). Análisis de la incidencia socio económica, en la Provincia de Esmeraldas con la instalación de una planta de pesca artesanal. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de Diplomado Superior en Alta Gerencia. Quito: IAEN. 90 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/3915
dc.description.abstract A través de los siglos, la pesca artesanal ha tenido gran importancia, por cuanto con este recurso los habitantes tienen un medio eficaz de subsistencia y por su intermedio se fortalecen las relaciones de cooperación entre los grupos humanos que cumplen diferentes actividades en este sector. En el Ecuador, la actividad pesquera nacional, genera un importante nivel de empleos directos, a quienes participan en las faenas de pesca propiamente dicha e indirecta a través de la serie de actividades conexas que se realizan en su contorno. La pesca artesanal o de pequeña escala, comprende una compleja gama de modalidades que van desde la ancestral recolección a mano de mariscos hasta el uso de pequeñas embarcaciones motorizadas que operan en aguas someras y eventualmente en mar abierto. La característica básica de la pesca artesanal es la operación manual de las artes de pesca, lo que conlleva al uso intensivo de mano de obra que es la principal particularidad en el campo socio económico. La pesca artesanal representa una forma milenaria de organización social de producción, que contribuye a la nutrición humana y al progreso social y económico de los pueblos. En el País, la pesca artesanal constituye un subsector de alta significación para la economía nacional y una fuente natural de trabajo que no sólo involucra a los pescadores artesanales propiamente dichos, sino también a otros que realizan actividades conexas, como son el aprovisionamiento de vituallas, la comercialización de las especies capturadas, el transporte del producto, el abastecimiento de combustibles, etc. La actividad pesquera artesanal ha sido desarrollada ancestral mente por los pobladores de la costa ecuatoriana, en una primera fase con la única finalidad de obtener alimento, es decir que en un inicio fue una pesca de subsistencia. Posteriormente, el pescador artesanal realizaba capturas en frágiles embarcaciones de poca autonomía de navegación que el mismo pescador construía, utilizando como medios de propulsión el remo y la vela de tela o de plástico. En la actualidad, la pesca artesanal se la realiza con motores fuera de borda que en su mayoría son colocados en botes de fibra de vidrio y debido a la gran diversidad de recursos bioacuáticos que posee el Ecuador, la pesca artesanal se ha convertido en un actividad multiespecífica, de multiartes y multiflotas, cuyas capturas no sólo están destinadas al mercado interno, sino a la elaboración de productos para la exportación. Cabe señalar que el Ecuador al estar situado en la línea equinoccial, recibe la influencia de la corriente fría de Humbolt y de la corriente cálida del Niño. La convergencia de estas dos masas de agua genera un ambiente ideal de producción primaria elevada (plancton), base para la sustentación de una gran variedad de especies marinas. En Ecuador se distingue la pesca artesanal marítima del continente de la que se realiza en Galápagos. La pesca artesanal aguas continentales (aguas dulces) se refiere a la que se realiza en ríos y lagos de las tres regiones del Ecuador: Costa, Sierra y Oriente. La costa del Ecuador tiene una longitud de 950 kilómetros, desde el río Mataje en la frontera norte con Colombia hasta la Boca de Capones en la frontera sur con el Perú; es una sucesión de bahías y cabos alternantes sin irregularidades de mayor consideración, situación que es alterada al sur por el Golfo de Guayaquil y al norte por las desembocaduras de los ríos Cayapas, Santiago y Mataje. A lo largo de la costa se identifican siete estuarios principales: sistema estuarino entre el río Mataje y Santiago; estuarios de los ríos Esmeraldas, Muisne, Cojimíes, Chone, Guayas y Jubones. es_ES
dc.format.extent 90 páginas es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject PESCA ARTESANAL es_ES
dc.subject SOCIOECONOMÍA es_ES
dc.subject COMERCIO es_ES
dc.subject DESARROLLO SUSTENTABLE es_ES
dc.subject RECURSOS PESQUEROS es_ES
dc.title Análisis de la incidencia socio económica, en la Provincia de Esmeraldas con la instalación de una planta de pesca artesanal es_ES
dc.type Monografía es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta