Repositorio Dspace

La anticoncepción de emergencia: una opción, una necesidad y un derecho

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Caldas M., Marco
dc.contributor.author De la Peña, Ana
dc.date.accessioned 2016-08-08T20:36:29Z
dc.date.available 2016-08-08T20:36:29Z
dc.date.issued 2007-07
dc.identifier.citation De la Peña, Ana. (2007). La anticoncepción de emergencia: una opción, una necesidad y un derecho. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de Diplomado Superior en Alta Gerencia. Quito: IAEN. 65 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/3908
dc.description.abstract La Anticoncepción de Emergencia (AE) , se refiere a los métodos anticonceptivos que utilizan las mujeres para prevenir un embarazo, después de haber tenido una relación sexual no protegida. Pese a la evidencia científica sobre la seguridad y la eficacia de la AE para prevenir embarazos, este método aún no es ampliamente conocido por los proveedores de servicios de salud y por la población en general, ni está disponible en todas partes. Esta situación representa un área importante de acción para las personas e instituciones que trabajan por la salud y los derechos sexuales y reproductivos en el Ecuador. La Historia de la Anticoncepción de Emergencia en el mundo surgió hace más de 40 años en Holanda, cuando se suministró la pastilla de la anticoncepción de emergencia (AE) a una niña de 12 años, después de sufrir una violación, el hecho pasó a la historia como el secreto mejor guardado de la nación. En el Ecuador, la pastilla de AE, es suministrada por el CENTRO DE PROTECCION y APOYO A LA MUJER -CEPAM-, desde el año 1995, con un combinado de píldoras anticonceptivas regulares conocido como PAE o Yuzpe, en homenaje al Doctor que descubrió el método. Cuatro años más tarde, se incluyó en las normas de salud sexual y reproductiva y desde entonces hasta la fecha, se le ofrece como una alternativa a las mujeres que sufren de violencia sexual. No obstante, en el mes de mayo del 2006, cuando el país atravesaba una gran crisis política y judicial, al encontrarse sin vocales en el Tribunal Constitucional, después de una gran polémica, se da a conocer la resolución de prohibir una de las marcas comerciales protagónicas utilizadas por las mujeres para ejercer su derecho a prevenir el embarazo no deseado, con todas las implicaciones socioeconómicas y familiares que apareja. Desde ese momento hasta la fecha, los movimientos de mujeres, organizaciones e instituciones que defienden los derechos humanos, se han sumado a la lucha de no permitir la enajenación de este derecho. Basado en estos hechos se ha realizado esta revisión bibliográfica necesaria, con el propósito de reunir la evidencia científica actualizada para demostrar que la Anticoncepción de Emergencia a disposición del Ministerio de Salud Pública es una herramienta capaz de mitigar y prevenir en un importante porcentaje la morbimortalidad materna. es_ES
dc.language.iso 65p. es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject PROBLEMATICA SOCIAL es_ES
dc.subject DERECHOS HUMANOS es_ES
dc.subject ANTICONCEPCIÓN es_ES
dc.subject SALUD es_ES
dc.title La anticoncepción de emergencia: una opción, una necesidad y un derecho es_ES
dc.type Monografía es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta