Repositorio Dspace

Propuesta para la inserción de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) de los GAD municipales de la provincia de Pastaza

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Acosta, Lorena
dc.contributor.author Muñoz Remache, Freddy Orlando
dc.date.accessioned 2016-07-13T21:47:20Z
dc.date.available 2016-07-13T21:47:20Z
dc.date.issued 2013-09
dc.identifier.citation Muñoz Remache, Freddy Orlando. (2013). Propuesta para la inserción de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) de los GAD municipales de la provincia de Pastaza. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de la Especialización en Gestión Integral en Riesgos y Desastres. Quito: IAEN. 111 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/3877
dc.description.abstract Bajo el nuevo marco legal, en donde se reconoce a la «gestión de riesgos» como un deber del sector público y un derecho ciudadano, se crean las condiciones para emprender en un proceso de optimización de la gestión territorial, donde el tema de riesgos pase de ser un asunto coyuntural de atención de emergencias y desastres a transformarse en un proceso de gestión integral de riesgos. Por otro lado, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), en el año 2012 publicó la guía para la inserción de la gestión de riesgos en la planificación territorial. Esta publicación surge como resultado del «Seminario para la inserción de la gestión de riesgos en la planificación territorial» realizado en la ciudad de Guayaquil en el mes de septiembre del 2008. A partir de la aprobación del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), se consolida el rol de los municipios como las 5 entidades de planificación que mayor incidencia tendrían para la reducción y mitigación de riesgos. La planificación y dentro de ella el ordenamiento territorial, constituyen herramientas clave, para la reducción de las condiciones de riesgo en el territorio. Bajo este marco, la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) deja de ser facultativa y se convierte en un tema de cumplimiento obligatorio para todos los niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). En este contexto, a finales del 2010, la Asamblea Nacional aprueba el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFIP), mediante el cual se consolida el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP), que es la estructura orgánica creada para fortalecer la coordinación y articulación de la planificación, y el cumplimiento de la normativa que los determina. Con este propósito se crean los Consejos de Planificación (CP) en cada nivel de gobierno, con funciones claramente establecidas de vigilancia para el cumplimiento de los mandatos legales relacionados con la planificación participativa, entre ellas, la construcción de planes con enfoque de gestión de riesgos. Para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), el plazo fijado en la disposición transitoria cuarta del COPFIP para la formulación de los PDOT, fue el 31 de diciembre del 2011, no obstante de la obligación de cumplir con las normas vigentes, algunos factores como: limitantes de tiempo; de insumos metodológicos; de déficit de información; de carencia de recursos y además de una baja capacidad de respuesta técnica y política para poner en práctica los mandatos legales, pudieron no haberse cumplido completamente las obligaciones municipales en términos de gestión de riesgos. Resultado de ello, se produjeron planes de desarrollo y no necesariamente de ordenamiento territorial, pero adicional a ello, planes sin enfoque de gestión de riesgos (Senplades Zonal 3, 2011). Para encontrar una fórmula que fortalezca las capacidades municipales para una verdadera gestión integral de riesgos, se propone llevar adelante una investigación, en una zona del país perteneciente a la región amazónica, más concretamente en la provincia de Pastaza, que permita por un lado, diagnosticar la condición actual de los municipios para la gestión de riesgos y por otro lado proponer al menos un mecanismo para la inserción de la gestión de riesgos en la planificación territorial de los GAD municipales de la provincia de Pastaza.
dc.format.extent 111 páginas es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject GESTIÓN DE RIESGOS es_ES
dc.subject DESARROLLO POBLACIONAL es_ES
dc.subject SEGURIDAD NACIONAL es_ES
dc.subject ANÁLSIS DE RIESGOS es_ES
dc.title Propuesta para la inserción de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) de los GAD municipales de la provincia de Pastaza es_ES
dc.type Tesina es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta