Repositorio Dspace

Plan de negocios para una inmobiliaria en la ciudad de Quito

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Urrutia Cueva, Eduardo
dc.contributor.author Medina Gavilanes, Franklin Rolando
dc.date.accessioned 2010-06-29T12:39:47Z
dc.date.available 2010-06-29T12:39:47Z
dc.date.issued 2009-01
dc.identifier.citation Medina Gavilanes, Franklin Rolando. (2009). Plan de negocios para una inmobiliaria en la ciudad de Quito. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título de la Maestría en Alta Gerencia. Quito: IAEN. 71 p. es_ES
dc.identifier.uri http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/190
dc.description.abstract Dentro de la economía nacional, la industria de la construcción es importante ya que aparte de contribuir a solucionar el déficit habitacional genera un importante movimiento económico y a su vez empleo, según a datos del Banco Central del Ecuador el porcentaje de la industria de la construcción dentro del PIB llegará en el 2.009 al 9.5 %. El financiamiento de la industria de la construcción es de vital importancia y depende de la actividad ya sea pública o privada, la pública se financia con recursos propios del Fisco o con créditos externos, mientras que la privada es con ahorros familiares, empresariales, créditos hipotecarios, apalancamiento financiero, todo dependerá del objetivo de la construcción, existe un porcentaje alto de la Demanda que requiere financiamiento para obtener una vivienda, de ahí que otro punto importante a tomar en cuenta son las posibilidades de financiamiento hacia el cliente final, en la actualidad a mediados del año 2009, la relación del gobierno con la banca todavía no está cimentada y esto genera nerviosismo, trayendo como consecuencia restricción en los créditos hipotecarios, complicando el Mercado Inmobiliario, por tal razón es importante estar pendiente como va evolucionando esta relación así como la posible colocación de dineros del IESS en la banca para un flujo de préstamos y los créditos que este haga directamente, para reactivar la industria de la construcción. Un proyecto administrado eficientemente debe establecer etapas claramente identificadas como son Estudio de Mercado es decir las necesidades de la Oferta y la Demanda, con estos datos el promotor inmobiliario planifica en base a las necesidades del segmento de mercado que quiere satisfacer técnica y organizacionalmente, por último análisis financiero y evaluación financiera. es_ES
dc.description.tableofcontents 1. MARCO TEORICO 2. ESTUDIO DE MARKETING 3. ESTUDIO TECNICO 4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL 5. ESTUDIO FINANCIERO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES es_ES
dc.format.extent 71 páginas es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador es_ES
dc.publisher IAEN
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ *
dc.subject PLANIFICACIÓN URBANA es_ES
dc.subject INDUSTRIA DE CONSTRUCCIÓN es_ES
dc.subject SECTOR INMOBILIARIO es_ES
dc.subject ECONOMÍA INMOBILIARIA es_ES
dc.subject ANÁLISIS FINANCIERO es_ES
dc.title Plan de negocios para una inmobiliaria en la ciudad de Quito es_ES
dc.type masterThesis es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta