Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6781
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorInstituto de Altos Estadios Nacionales, IAEN-LA Universidad de Posgrados del Estado-
dc.date.accessioned2025-10-15T18:33:40Z-
dc.date.available2025-10-15T18:33:40Z-
dc.date.issued2024-06-
dc.identifier.citationIAEN. (2024). Boletín de la Escuela de Seguridad y Defensa IAEN - N.º 6 . [Boletín]. Instituto de Altos Estudios Nacionales.es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6781-
dc.description.abstractEl inédito crecimiento de la violencia y de la criminalidad en Ecuador ha supuesto una crisis de consecuencias todavía no cuantificadas. Para enfrentarla, los distintos Gobiernos que se han sucedido en Carondelet desde 2021 han debido implementar una serie de políticas y estrategias orientadas a contener ambos fenómenos. Durante el período gubernamental comprendido entre mayo de 2021 y el 22 de noviembre de 2023 el expresidente Guillermo Lasso decretó 23 estados de excepción (Plataforma Presidencial, 2024), lo que implica un decreto ejecutivo por cada 1,3 meses. En este período sucedieron 15 masacres carcelarias, las cuales produjeron un aproximado de 500 muertes violentas (Paladines, 2023, pp. 31-32). Además, Ecuador cerró el año 2023 siendo el país con la tasa de violencia más elevada de toda América Latina (InSight Crime, 2024). En noviembre de 2023, se produjo un cambio de mando. El 21 de dicho mes, inició actividades el nuevo Gobierno de Ecuador. En este mandato, el presidente recién posesionado continuó con la lógica de seguridad implementada en el período anterior. De hecho, hasta el momento se han declarado tres estados de excepción (a un promedio de uno cada dos meses), a esto se suma la declaración de conflicto armado no internacional (CANI), mediante el Decreto Ejecutivo N.º 111 del 9 de enero de 2024. Estas medidas permitieron la participación de los militares en el control de las cárceles, el apresamiento masivo de supuestos miembros de organizaciones terroristas2 y, por último, la convocatoria a una consulta popular cuyo tema central fue la participación de los militares en la seguridad ciudadana. Sin embargo, a lo largo del primer quimestre del 2024, se observó un incremento de la violencia en sus distintas manifestaciones, como secuestros, 3 extorsiones4 y, en algunas localidades, incluso asesinatos.5 En este escenario, ¿qué balance se puede hacer de estas iniciativas? ¿Cómo deben enfrentar los desafíos de la criminalidad el Estado y la sociedad ecuatoriana? ¿Qué sucede con la democracia en un contexto de predominio de la mano dura? ¿Cómo se ven afectados los derechos humanos en medio del CANI? ¿Qué ocurre con las mujeres en medio del fuego cruzado? ¿En qué coincide la gestión de riesgos con la gestión de la seguridad ciudadana?es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherIAENes_ES
dc.subjectSeguridad Nacionales_ES
dc.subjectDemocraciaes_ES
dc.subjectPazes_ES
dc.subjectGestión del Riesgoes_ES
dc.subjectSeguridad Ciudadanaes_ES
dc.subjectViolencia de Géneroes_ES
dc.titlePARALELO CEROº Estudios estratégicos, geopolíticos y de seguridad-Boletín de la Escuela de Seguridad y Defensa - N.º 6es_ES
dc.typeOtheres_ES
Aparece en las colecciones: Boletines - Editorial

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PARALELO-0-Boletin-6.pdfTexto Completo1,46 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.