Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6726
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPaguay Tenempaguay, : Mauro Patricio-
dc.date.accessioned2025-07-16T18:29:02Z-
dc.date.available2025-07-16T18:29:02Z-
dc.date.issued2025-07-
dc.identifier.citationPaguay, M.Análisis de las estrategias de inteligencia del comando conjunto de las Fuerzas Armadas contra el narcotráfico en la frontera norte del Ecuador (Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos):2020-2023 [Tesis].Instituto de Altos Estudios Nacionales .es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6726-
dc.description.abstractLa presente investigación se encarga de analizar la afectividad de las estrategias de inteligencia militar implementadas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador en la lucha contra el narcotráfico en la frontera norte, abarcando específicamente las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos. Este estudio se articula en torno a diversas categorías analíticas que permiten explicar cómo las mencionadas estrategias han incidido, de manera positiva o negativa, en la contención de las actividades relacionadas con el narcotráfico en la frontera norte. La elección de estas provincias como casos de estudio se justifica por su ubicación estratégica en el cordón fronterizo, área en la que se han consolidado los nodos principales del narcotráfico que afectan la seguridad nacional. En este contexto, la investigación busca cuestionar si las estrategias de inteligencia militar del Comando Conjunto han logrado responder de manera efectiva a los desafíos impuestos por el narcotráfico en la zona, o si, por el contrario, han demostrado ser insuficientes o carentes de efectividad en la lucha contra este flagelo. De aquí la importancia de esta investigación que procura desentrañar los mecanismos de acción utilizados, evaluando tanto su implementación como los resultados obtenidos, con el fin de ofrecer una comprensión clara sobre el impacto real de las intervenciones militares en la región fronteriza. Este enfoque permitirá determinar si las políticas de inteligencia son adecuadas y si, de ser necesario, deben ajustarse para mejorar la seguridad y el control territorial en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, fundamentales en la lucha contra el narcotráfico. Para abordar esta cuestión, la tesis se enfoca en el periodo 2020 al 2023, dado que, según el informe de la Policía Nacional (2022), durante la pandemia de COVID-19 en 2020 el narcotráfico en Ecuador experimentó cambios sustanciales. En primer lugar, debido al confinamiento global, muchas organizaciones criminales optaron por almacenar la droga producida en 2020 en lugar de enviarla a los mercados internacionales. Este almacenamiento provocó una acumulación de productos en la cadena de suministro, lo que resultó en un aumento del tráfico de drogas en los años siguientes. En particular, entre 2021 y 2022 se registró un notable incremento en las incautaciones de estupefacientes, fenómeno que estuvo estrechamente vinculado al hecho de que gran parte de la droga almacenada comenzó a ser traficada una vez que se levantaron las restricciones. Con la delimitación del periodo temporal 2020-2023 no se pretende desconocer que en años anteriores ya se había registrado un aumento sostenido en la producción de drogas. Más bien, el objetivo de esta delimitación es evidenciar los cambios específicos en las dinámicas del narcotráfico durante la pandemia y examinar cómo ha respondido el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas mediante la implementación de estrategias para contrarrestar el avance del narcotráfico en la frontera norte en ese contexto particular. Además, mi experiencia como militar en servicio activo y mi conocimiento directo de la situación geográfica de la frontera norte me llevan a cuestionar la efectividad de las estrategias de inteligencia militar en la contención del narcotráfico tanto durante la pandemia como en el periodo posterior a la misma. En términos sencillos, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se han implementado las estrategias de inteligencia militar por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y evaluar los resultados obtenidos en la lucha contra el narcotráfico en la frontera norte. Para ello, nos adentramos en diversos contextos y espacios que nos permitan obtener datos empíricos que faciliten la indagación sobre la efectividad de dichas estrategias. El propósito final de este proceso es determinar cuán eficaces, o no, han sido las estrategias de inteligencia empleadas en la frontera norte para hacer frente al narcotráfico. De hecho, la lucha contra el narcotráfico en la frontera norte del Ecuador, se ha convertido en una prioridad para las Fuerzas Armadas del país. De acuerdo con Conde (2020), en la zona norte los grupos irregulares disidentes que resultaron luego de la firma del tratado de paz en Colombia, han establecido laboratorios de procesamiento de sustancias estupefacientes. Desde el año 2014, los hallazgos de estos laboratorios han sido muy recurrentes, debido a su proximidad con Colombia y su complicada geografía. Además, se ha convertido en corredores de movilidad frecuentes para el tráfico de sustancias ilícitas (Vélez, 2016). Situación que amerita políticas de seguridad eficiente y eficaz para hacer frente a esta problemática. En ese contexto, las Fuerzas Armadas han implementado diversas estrategias de inteligencia para intentar frenar el problema del narcotráfico, cuya efectividad e impacto requieren un análisis exhaustivo. La comprensión de estas estrategias y su relevancia se fundamenta en la evaluación del contexto regional y las dinámicas del narcotráfico, destacando la necesidad de respuestas adaptativas y coordinadas para garantizar la seguridad y la estabilidad de la región y sobre todo del país. En consecuencia, de lo expuesto anteriormente nos lleva a preguntarnos ¿Cómo han incidido en la lucha contra el narcotráfico las estrategias de inteligencia desplegadas por el CC FF. AA en la frontera norte (Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos), en el periodo 2020-2023? La presente investigación se organiza en cuatro capítulos con el fin de ofrecer un análisis estructurado y detallado. En el primer capítulo, se abordan las discusiones teóricas sobre la Seguridad Nacional, el narcotráfico y la inteligencia militar. El segundo capítulo está dedicado a describir las dinámicas del narcotráfico en la frontera norte desde una perspectiva histórica, permitiendo comprender los procesos de evolución, los factores determinantes y la reconfiguración de las dinámicas del narcotráfico hasta el periodo 2020-2023. En el tercer capítulo, se analizan las estrategias de inteligencia militar implementadas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas durante el mismo periodo, complementado con un examen del marco legal y formativo de la inteligencia militar, sus estructuras y funciones, así como una presentación de casos específicos donde se evidencia la aplicación de dichas estrategias. En el cuarto capítulo, se realiza una evaluación de la efectividad de estas estrategias en la lucha contra el narcotráfico en la frontera norte, analizando indicadores, desafíos, limitaciones y resultados obtenidos. Al final, se presentan las conclusiones de la investigación.es_ES
dc.publisherInstituto de Altos Estudios Nacionaleses_ES
dc.subjectinteligencia militares_ES
dc.subjectestrategias militareses_ES
dc.subjectpolíticas de seguridades_ES
dc.subjectcordón fronterizoes_ES
dc.subjecttráfico de sustancias ilícitases_ES
dc.subjectmarco legal y formativoes_ES
dc.titleAnálisis de las estrategias de inteligencia del comando conjunto de las Fuerzas Armadas contra el narcotráfico en la frontera norte del Ecuador (Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos):2020-2023es_ES
dc.typeOtheres_ES
Aparece en las colecciones: Maestría Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional (T)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_de_Titulacion_Mauro_Paguay[1].pdfTextocompleto2,49 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.