Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6725
Título : Evolución de las políticas públicas de seguridad y defensa en el ecuador: análisis del período 2001-2021
Autor : Macías Jijón, Alexi Andrés
Palabras clave : Gobernanza
Políticas Públicas
Seguridad
Defensa
Estrategias
Fecha de publicación : jun-2025
Editorial : Instituto de Altos Estudios Nacionales
Citación : Macías, A.(2025). Evolución de las políticas públicas de seguridad y defensa en el ecuador: análisis del período 2001-2021 [Tesis]. Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Resumen : El final de la Guerra Fría marcó un punto de inflexión en la concepción de la seguridad, que pasó de centrarse exclusivamente en la defensa militar del Estado a un enfoque más amplio y multidimensional, donde la seguridad ciudadana adquirió un rol primordial. Este nuevo enfoque no se limitó a la protección de fronteras o a la prevención de conflictos interestatales, sino que comenzó a abarcar las amenazas internas que afectan directamente a los individuos, como la violencia urbana, el crimen organizado y la inseguridad cotidiana. Este cambio conceptual fue impulsado por la teoría de la seguridad humana promovida por Naciones Unidas, que privilegia la protección de las personas sobre la integridad territorial, y por la noción de "seguridad ampliada" de la Escuela de Copenhague, que incorpora amenazas no militares como el crimen, la pobreza y la desigualdad. En Ecuador, las políticas de seguridad y defensa mantuvieron un enfoque predominantemente tradicional y militarista durante décadas. Sin embargo, la creciente violencia urbana y la presión de la comunidad internacional impulsaron una reconfiguración progresiva hacia un enfoque centrado en la seguridad ciudadana, especialmente a partir de los primeros años del siglo XXI. La presente investigación analiza cómo esta transición ha moldeado las políticas públicas de seguridad y defensa en Ecuador durante el período 2001-2021, poniendo especial atención en el equilibrio entre las respuestas militares y las estrategias dirigidas a la seguridad de los ciudadanos. El objetivo central de esta investigación es analizar los cambios que han experimentado las políticas públicas en seguridad y defensa a través de un estudio comparativo entre el marco normativo, el gasto público y las decisiones adoptadas por el Estado ecuatoriano para enfrentar las amenazas a la seguridad nacional durante este período. Se busca identificar los resultados de las estrategias gubernamentales implementadas para hacer frente a diversas amenazas, justificando así la necesidad de examinar críticamente los enfoques de seguridad y defensa adoptados en este lapso. La investigación se fundamenta en un marco teórico basado en la conceptualización de las políticas públicas, la seguridad y la defensa en el contexto de la seguridad nacional. Como metodología, se emplea un análisis descriptivo, sustentado en la revisión de diversas fuentes documentales para determinar la relación entre las políticas públicas de seguridad y defensa, las estrategias trazadas para su implementación y el papel de las fuerzas públicas como ejecutoras de dichas políticas. El cuerpo del análisis se desarrolla a partir de una revisión exhaustiva de documentos oficiales, literatura académica y la utilización del método de rastreo de procesos de comprobación de la teoría como metodología cualitativa. Este diseño metodológico planteado sigue una orientación deductiva que permite establecer un mecanismo causal para rastrear las relaciones causales dentro de un caso de estudio, resaltando el papel de los instrumentos de política que actúan como observaciones empíricas de posible evidencia que demuestran la presencia del mecanismo causal en el caso. Los resultados del estudio revelan que las reformas al Sistema Nacional de Seguridad en Ecuador no responden a una optimización de recursos o a un proceso de modernización, sino a una falta de comprensión del papel histórico de las instituciones estatales y a un discurso ideológico que ha impulsado continuos cambios institucionales cíclicos con la llegada de nuevos gobiernos. A pesar de esto, se evidencia que la transformación sufrida no puede ser caracterizada ni como completamente progresiva ni como plenamente regresiva; ya que responde a una transformación ambivalente, en la que los discursos de innovación y protección de derechos coexistieron con prácticas autoritarias, reactivas y fragmentadas en las dos décadas analizadas. Esta ambivalencia es clave para entender los límites y desafíos que enfrenta el País en la formulación de políticas públicas que permitan articular estrategias más coherentes y efectivas en materia de seguridad y defensa. El estudio concluye que un cambio de paradigma es fundamental en la construcción de una verdadera política de seguridad democrática y sostenible.
URI : https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6725
Aparece en las colecciones: Maestría Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional (T)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo de Titulación de Alexi Andrés Macías Jijón.pdfTexto completo1,59 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.