Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4147
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Cevallos V., Victor | - |
dc.date.accessioned | 2017-03-08T12:50:55Z | - |
dc.date.available | 2017-03-08T12:50:55Z | - |
dc.date.issued | 1983-12 | - |
dc.identifier.citation | Cevallos V., Victor.(1983). Consecuencias políticas de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria en el Ecuador. Trabajo de Investigación Individual del XI Curso Superior de Seguridad Nacional y Desarrollo. Quito: IAEN. 89p. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4147 | - |
dc.description.abstract | En este capítulo presentare algunos datos que aluden a la tenencia de la tierra en el Ecuador, es decir a los diferentes sistemas de propiedad de la misma, tanto en el Incario, la Colonia y la Republica. Una vez culminada la conquista del Reino de Quito por parte de los Incas, desde luego sorteando muchas dificultades tales como la aguerrida resistencia de los pueblos que conformaban el Reino, debido a la sólida organización de este pueblo conquistador, su penetración en las tierras de Quito dejo rastros profundos y significativos en el pueblo dominado, así se invirtió en agricultor al pastor, en morador fijo al nómada, se afianzo el trabajo colectivo, se los integro a los ritos y festejos incásicos, y se logró la primera fusión racial históricamente conocida en el área, por la similitud humana en los usos, costumbres, aficiones y anhelos. Una muestra de aquella integración es la unidad en el lenguaje que permaneció incólume a la presencia del castellano, tanto que no ha desaparecido hasta nuestros días. En cuanto se refiere a la tenencia, uso y distribución de la tierra, el Imperio de los Incas produjo diversos cambios: El cultivo comunal; la propiedad de la tierra centralizada en el Inca; la distribución anual de tierras y semillas; la entrega de productos a las familias en proporción al número de integrantes; la organización de mingas para la siembra y cosecha, las mismas que constituían verdaderas fiestas populares por los cantos y festejos que se realizaban. | - |
dc.format.extent | 89 páginas | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito, Ecuador | es_ES |
dc.publisher | IAEN | - |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | AGRICULTURA | es_ES |
dc.subject | POLÍTICA ECONÓMICA | es_ES |
dc.subject | PRODUCTO VEGETAL | es_ES |
dc.subject | GASTO PÚBLICO | es_ES |
dc.subject | HISTORIA | es_ES |
dc.title | Consecuencias políticas de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria en el Ecuador | es_ES |
dc.type | Informe Académico | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Informes Académicos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cevallos V. Víctor.pdf | 2,57 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons